Portada del sitio > Nuestras Acciones
ESTELA DÍAZ - SOBERANÍA, JUSTICIA, INCLUSIÓN, IGUALDAD EN PBA
Conversamos con la compañera Estela Díaz, ministra de las Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, militante social, sindical y feminista, docente y ex Secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidad de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina.
- ¿Cómo fue tu participación en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en México?
La provincia de Buenos Aires fue invitada oficialmente para participar del Foro de Gobiernos Subnacionales y Locales que se realizó el día previo a la inauguración de la Conferencia. Lamentablemente, Argentina no estuvo presente de manera oficial, la cancillería no envió a nadie, así que nosotras a partir de estar en el Foro de Gobiernos Subnacionales pudimos participar luego en las rondas de la conferencia, así como en la apertura y en todas las actividades que se hicieron.
Las Conferencias de la Mujer de América Latina y el Caribe son organizadas por la CEPAL y ponen en foco las desigualdades estructurales de género. En esta ocasión, y ya desde hace algunos años, se comenzó a trabajar especialmente en la agenda del cuidado, planteando la construcción de una “sociedad del cuidado”. Este es un paradigma que está en las antípodas de lo que expresa el gobierno nacional de nuestro país, así que su ausencia es coherente, por lo menos no fue un obstáculo en los diálogos de los documentos y las declaraciones que se adoptaron y que dejaron realmente muy satisfechas a todas las delegaciones presentes.
Es muy importante que continúe este ámbito porque, además, en general, la CEPAL tiene mucha rigurosidad en los estudios, en los análisis que hace, en la comparación de experiencias, y aporta desde este saber a los procesos que se llevan adelante después en los países.
- ¿Cuál es la importancia de la firma del Convenio Marco de Cooperación Bilateral y del “Compromiso de Tlatelolco”, que fijó el inicio de una “Década de Acción para la Igualdad Sustantiva de Género y la Sociedad del Cuidado” (2025–2035)?
Hay que aclarar que el Convenio Marco de Cooperación Bilateral no es igual al Compromiso de Tlatelolco. El primero es una iniciativa que permitirá que las distintas carteras ministeriales bonaerenses intercambien con la Ciudad de México diferentes experiencias, tecnologías y conocimientos en relación a políticas de género, salud, medio ambiente, desarrollo social, empleo, entre otras.
El Compromiso de Tlatelolco fue firmado por todos los países presentes como corolario de la XVI Conferencia y es un documento que profundiza lo que se definió en el “Consenso de Buenos Aires. Por una sociedad del cuidado”. Este documento, además, aprueba otro que se hizo en Montevideo en un encuentro en diciembre del año pasado del que participé junto con representantes de Chile, México, Brasil, Costa Rica, muchos países del continente, que avanza en directrices para las políticas de cuidado. Lo que se quiere hacer es cooperativizar los acuerdos generales que se definen y ponen especial foco en los gobiernos locales y los gobiernos subnacionales planteando que, en definitiva, la concreción de estos sistemas de cuidado, de la incorporación, la profundización de políticas de Estado que dan respuesta a necesidades de cuidado de distintas poblaciones, como pueden ser infancias, personas mayores, personas con discapacidad o con determinadas situaciones que requieran cuidados especiales en algún momento de la vida, tienen que mejorar la calidad de la política de Estado para desfamiliarizarlo y desfeminizarlo, para sacar la carga que tienen tanto las familias como las mujeres en las familias.
Por lo tanto, generar que las mujeres tengan más autonomía de tiempo, es decir, más posibilidades de desarrollo con autonomía económica. También ahí es importante pensar en la profesionalización de los cuidados para que sean de mayor calidad. El Compromiso de Tlatelolco da algunos pasos más adelante en ese sentido y también habla de los financiamientos.
Con relación al financiamiento, puntualiza la necesidad de realizar reformas tributarias progresivas que apunten, por un lado, a reducir la evasión fiscal y los niveles elevadísimos de informalidad económica que no son favorables para mejorar políticas de cuidado, pero también la regresividad de los sistemas. Si quienes más tienen no hacen mayores aportes es cada vez más difícil que los Estados, los gobiernos, asuman más responsabilidades de cuidado. Ahí hay un enfoque muy interesante que marca una hoja de ruta respecto a decisiones de política fiscal y tributaria pensadas en profundizar la presencia estatal en los servicios de cuidado.
Hay una definición que tiene que ver con un modelo de desarrollo centrado en lo humano, en las personas y en el ambiente, y este modelo tiene que tener a los cuidados en el centro, porque más allá de las grandes reformas que haya científico-tecnológicas y en los modelos de producción, las personas cuidamos, necesitamos cuidados y cuidarnos.

- ¿Qué reflexión te merece la reciente iniciativa jurídica como la Opinión Consultiva N°31/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoció el cuidado como un derecho humano?
La antesala de la Conferencia de México fue la Opinión Consultiva N° 31 de la Corte Interamericana, un acontecimiento muy importante ya que es la primera vez que un organismo define al cuidado como un derecho humano autónomo, que por supuesto se desarrolla en interrelación con todo el sistema de derechos, pero especialmente lo reconoce en las dimensiones de proveer cuidados de calidad, tener acceso a los cuidados y el autocuidado.
También quiero destacar que esta opinión nace del eliminado, abandonado y cerrado, por el presidente Milei, ex Ministerio Nacional de Mujeres, Género y Diversidad, que en el año 2023 hizo la presentación que resultó en esta opinión consultiva. En el año 2024, el gobierno de Milei quiso retirarla, dijo que era un tema irrelevante, que no interesaba tener esta opinión. Por supuesto que para los libertarios que descuidan y abandonan, cuidar no es importante, excepto si se trata de "cuidar" intereses mezquinos y acuerdos non sanctos, como los que estamos viendo que salieron a la luz en los últimos días.
Pero al margen de que Milei en el 2024 quiso retirar la opinión consultiva, la Corte continuó con su procedimiento porque tuvo más de 170 amigos de la causa (“Amicus Curiae”) que presentaron países y organizaciones apoyando el pedido. Ahí hay una red fuerte que sostuvo esto, así que un es antecedente fantástico que fue citado, además, por el Acuerdo de Tlatelolco.
- ¿Cómo fue el encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum?
Excelente. En México estuvimos participando de la apertura de la Conferencia donde estuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. Pude charlar unas palabras y nos sacamos una foto. Es realmente impresionante el proceso político mexicano. Es una luz, un faro para toda nuestra América Latina y te diría que es una luz y un faro respecto de lo que está pasando en el mundo entero también.
Un gobierno que empezó con su antecesor Andrés Manuel López Obrador. Han hecho una transición política que es un ejemplo, con la elección de la primera presidenta mujer de ese país. Hay un proceso muy fuerte de participación política femenina en México, tienen una implementación de la paridad no solo para los cargos legislativos, como existe en la Argentina, sino también en el Poder Judicial y en los ejecutivos, incluso en los cargos selectivos, a través de un sistema que permite competencia de par varón-mujer para alternar y para que, donde se eligen únicos, como por ejemplo en las gobernaciones o en las alcaldías, igual se cumpla el sistema paritario. La agenda de los derechos de las mujeres y la política de cuidado está en el primer orden: están avanzando en la pensión, en la jubilación para todas las mujeres que ya están en edad jubilatoria, en las becas para estudiantes, en una cantidad enorme de iniciativas que ponen en el centro reparar y construir condiciones de mayor igualdad en el centro.
Ellas han denominado este primero año el Año de las Mujeres Indígenas, y a cada uno de los cinco años de gobierno que le restan, Claudia lo va a dedicar a mujeres de distintos sectores. Así que tanto política como simbólicamente, y en las decisiones económicas de gobierno, hay una fuerte presencia de la igualdad de género como parte de la justicia distributiva.
- ¿De qué manera afecta al sector el vaciamiento de las políticas públicas de género por parte del gobierno de Javier Milei?
Por supuesto que las políticas de ajuste, de sobreendeudamiento y de apertura económica afectan. La macro la define el gobierno nacional y está haciendo un desastre en toda la Argentina: el aumento de la desocupación, de la informalidad, el deterioro de las políticas de Estado en todos los planos.
Esto afecta al conjunto social y, en particular, a las mujeres. La feminización, la infantilización de la pobreza crece y esto se nota todo el tiempo. La eliminación del Ministerio nacional, obviamente, porque tenía políticas y programas que acompañaban los procesos de salida de las violencias, el fortalecimiento de los dispositivos integrales de abordaje, el Programa
Acompañar, el deterioro de la Línea 144 y su cambio de objeto (ahora atiende cualquier tipo de violencia y no específicamente la violencia de género), entre muchas otras.
Desfinanciamiento, eliminación, clausura de políticas, cancelación, y además de todo eso, la violencia política simbólica, la discriminación, el estigma que genera un clima exactamente contrario al que necesitamos que se produzca para construir puentes, construir posibilidades para quienes se han visto históricamente afectadas que son las mujeres y diversidades. El gobierno nacional hace al revés, habilita discriminaciones, violencia, favorece la desigualdad y trabaja para que haya privilegios y desigualdad. Ese es el sello de este proyecto nacional.
- ¿Cómo es el trabajo que se está desarrollando desde el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la PBA con municipios y provincias?
En la provincia de Buenos Aires estamos en las antípodas de ese proyecto nacional. Hay dos factores que marcaron la gestión de Axel desde el inicio en el año 2019, y que venimos acompañando desde ese momento, que es la territorialidad y la cercanía.
Eso es crucial para nosotras que somos un ministerio nuevo, todavía no cumplimos 6 años de vida, porque en esta Provincia es un gran desafío. Es una Provincia extensísima, más de 300.000 km 2, 135 municipios, más de 2000 localidades, casi 18 millones de habitantes.
Es clave trabajar con los municipios, trabajar con las organizaciones en territorio, y eso es lo que hemos venido haciendo desde que llegamos, con políticas, con programas, con ámbitos para el encuentro, el debate, el diálogo, la escucha, y sentimos que es un buen camino. A nosotras nos da satisfacción recorrerlo, y también nos gusta la recepción de las personas a las que convocamos y que nos llaman para ser parte de iniciativas del conjunto.
Un ministerio que todavía es nuevo ha logrado presencia en los 135 municipios con una diversidad importante de programas, políticas y, por supuesto, con el abordaje de las violencias por razones de género que es una problemática de dimensiones amplias y que se despliega también en todo el territorio, no solo en los ámbitos urbanos más poblados, sino también en los rurales. Los programas contemplan transferencias económicas y asistencia técnica y, además, tenemos los consejos de articulación de políticas con los municipios y el consejo social con las organizaciones, que lo hemos regionalizado justamente para llegar a todo el territorio. Este año, por ejemplo, presentamos el fortalecimiento de la Línea 144 de la Provincia, con mejoras técnicas que aseguran la atención de llamadas de todo el territorio y que cuenta con una nueva página web con recursos e información específica sobre los 135 municipios.
- ¿Qué expectativas tenés del proceso electoral de medio término en PBA y a nivel nacional?
El 7 de septiembre es fundamental. La provincia de Buenos Aires tiene, por primera vez, una elección de medio término separada de la nacional y es muy importante porque justamente se pone fuerte en juego en la discusión de lo local y lo federal, en los municipios y las regiones de la Provincia. Tenemos ocho secciones electorales que están teniendo un fuerte papel en el debate con vecinos, vecinas, en la convocatoria, a votar y a participar.
En un tiempo de mucha apatía, es un diferencial poner en primer plano los gobiernos locales, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, y sobre todo la transformación que se viene haciendo en esta Provincia desde que asumió Axel Kicillof en 2019 hasta hoy. Aquí no ganó Milei en la elección del 2023, en ninguna de las tres instancias, ni en las PASO, ni en las primarias ni en la segunda vuelta, y queremos ratificar con fuerza el rechazo, el freno a la motosierra en la provincia de Buenos Aires.
Lo que nos demandan nuestros vecinos y vecinas es más Estado presente, más eficiente, con mayor y mejor alcance, y ese es el compromiso con el que estamos dialogando en cada una de las localidades. Tenemos una expectativa fuerte. Hay que parar el ajuste y la motosierra y que no entre ni en nuestros consejos deliberante ni en la legislatura provincial. Para eso estamos trabajando y militando con mucha fuerza.
Después viene la elección de octubre, donde una buena elección en este primer periodo va a contribuir seguramente para el debate futuro respecto a las legislativas nacionales.
- Más allá, y sobre todo, de la importancia de ponerle un freno a las políticas de hambre, ajuste y crueldad del gobierno de Javier Milei, ¿cuáles son algunos puntos programáticos de Fuerza Patria como propuestas que necesita conocer el electorado?
Fuerza Patria y el Movimiento Derecho al Futuro, el espacio que ha convocado el gobernador Axel Kicillof, tienen un planteo muy claro, donde el centro está colocado en el trabajo, la producción y el Estado presente como garante y promotor de derechos. Esto incluye además una perspectiva de género, de diversidad y de cuidado del ambiente como parte de ese proyecto de desarrollo con inclusión, justicia e igualdad. Por eso en la provincia de Buenos Aires hay Ministerio de Ambiente y hay Ministerio de Mujeres y Diversidad, porque se entiende que las desigualdades y los desequilibrios que está produciendo el neoliberalismo y sus expresiones de extrema derecha confrontan con un Estado que pone en el centro los temas que históricamente han desigualado a la sociedad.
Soberanía, justicia, inclusión, igualdad son pilares del tiempo que viene y de lo que se está haciendo en la Provincia pero, también, de una mirada hacia el 2027 para que vuelva a reinar en nuestro país una política que le dé oportunidades a nuestro pueblo de vivir en paz y con felicidad. No es el camino de la violencia, el desprecio, la crueldad y el abandono, sino al contrario: un camino de abrazo, de encuentro, de escucha, de atención, de poner las necesidades sobre la mesa y trazar una hoja y un camino de ruta para mejorar la calidad de vida cotidiana de las mayorías.

