Portada del sitio > Nuestras Acciones

CECILIA CECCHINI - CON LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL, FRENAR EL AJUSTE

, por CTA Comunica

Dialogamos con la compañera Cecilia Cecchini, docente, dirigenta sindical, jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo en PBA, concejala y presidenta del bloque de UxP de Almirante Brown, integrante de la Mesa Provincial de la CTA-T y del Movimiento Mayo y candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral de Fuerza Patria.

- ¿Qué expectativas tenés del proceso electoral de medio término en PBA y a nivel nacional?

 En estas elecciones de medio término, tengo las expectativas, que, de conjunto, el pueblo sepa y pueda aprovechar esta instancia democrática que es ir a elegir a los representantes legislativos locales, provinciales y nacionales, y entender que es una de las herramientas más importantes que tenemos los pueblos democráticos, que es con la participación electoral, ponerle un freno a las políticas de ajuste, de crueldad y de miseria a las que nos está queriendo destinar el gobierno de Milei.

Mi mirada es optimista, respecto de que sepamos aprovechar esta instancia democrática, en la cual vamos a tener dos momentos que son las elecciones de Provincia de Buenos Aires en Septiembre, y las nacionales en Octubre, para ponerle un freno a Milei.

- ¿De qué manera están realizando la tarea de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de ir a votar?

 Como militantes políticos que somos, que soy, y como parte de un proyecto que encarna el gobernador Axel Kicillof, en cada instancia que tenemos, reuniones, actividades, encuentros con vecinos, vecinas, con trabajadores y trabajadoras, en cada reunión incentivamos y damos el debate respecto a esta instancia de participación ciudadana que los sectores de poder intentan siempre invisibilizar.

Pienso cuánto trabajan hasta los medios hegemónicos para desalentar la participación popular. También observamos que el gobierno nacional poco habla del proceso electoral, y creo que elude informar y dar los debates porque sabe que es muy posible que en esta instancia el pueblo haga sentir su disconformidad con las políticas que impulsa de restricción de derechos a jubilados, trabajadores, discapacitados, a las provincias en su conjunto. Todas estas acciones también constituyen una oportunidad para debatir sobre la importancia de la participación ciudadana el 7 de Septiembre y el 26 de Octubre.

- ¿Cuál es la mirada del Ministerio de Trabajo respecto a las políticas de conflictos laborales, la generación y protección del empleo y la diferencia entre un Ministerio con Techint a cargo y otro con un sindicalista, con un representante de lxs trabajadorxs al frente como Walter Correa?

 El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires tuvo una mirada comprometida hacia cada uno de los conflictos laborales que se nos presentan. Siempre estamos no solo propiciando el diálogo entre las partes, sino fundamentalmente, desde el Ministerio, se pone en valor el rol que cumplen las organizaciones sindicales en este tiempo. Por lo tanto siempre lo que se haga, se impulse, lleva por objetivo no solo trabajar por la resolución del conflicto, sino siempre resguardar, en las medidas de nuestras posibilidades, la profundización del conflicto, aunque hay algunas cosas que no dependen de nosotros, como es el contexto grave en el cual se están llevando adelante todas las medidas que toma el gobierno nacional y que lamentablemente agravan la situación y producto de la falta de consumo, de la apertura de las importaciones indiscriminadas, tenemos situaciones de despidos, suspensiones, o situaciones extremas como cierres de fábrica.

Sin duda hay una intervención comprometida, y mucho tiene que ver con quien conduce este Ministerio de Trabajo, Walter Correa, al igual que mi persona, proviene de la lucha sindical, por lo tanto es con la identidad con la que nosotros venimos, con nuestras experiencias, que se interviene en estos conflictos laborales, de modo muy distinto que lo hace quienes están en el gobierno nacional, y además han bajado el rango de Ministerio a Secretaría y han puesto al frente a un abogado de las corporaciones.

Un ejemplo de las diferencias en las intervenciones, es que el gobierno nacional, la Secretaría de Trabajo, no respeta los acuerdos de parte, no homologa acuerdos a los que han arribado. Pongo dos ejemplos: el Sindicato de Camioneros y las cámaras empresarias, o el Sindicato de Empleados de Comercio, con sus respectivas cámaras empresarias, que como la pauta acordaba, superaba lo que el gobierno nacional tenía por techo, no lo homologaron.
La provincia de Buenos Aires por decisión política de Walter Correa y de Axel Kicillof, homologó esos acuerdos, para que al menos, en el marco de la provincia de Buenos Aires los camioneros y los empleados de comercio tengan acceso al acuerdo arribado.

Lo sustancial es que no solo las miradas son bien distintas, sino que en este Ministerio de Trabajo, se respetan, se escuchan, se acompañan a quienes representan a los trabajadores, también a los empresarios que hacen el esfuerzo de sostener las fuentes de trabajo, porque estamos convencidos que el diálogo tripartito es vital en este tiempo.

- Más allá, y sobre todo, de la importancia de ponerle un freno a las políticas de hambre, ajuste y crueldad del gobierno de Javier Milei, ¿cuáles son algunos puntos programáticos de Fuerza Patria como propuestas que necesita conocer el electorado?

 En principio, los puntos programáticos de Fuerza Patria, en Provincia de Buenos Aires es que no entre la motosierra. En los concejos deliberantes, en los concejos escolares y en la Legislatura provincial no construya este sector que viene a destruir la producción, el empleo, el trabajo, que afecta a la soberanía, no tenga las mayorías para obturar el proyecto político de nuestro gobernador Axel Kicillof, que está vinculado precisamente a lo contrario.

Queremos legisladores y legisladoras que puedan dar los debates como los dan compañeros como Hugo Yasky a nivel nacional y seamos capaces de construir las mayorías que le pongan el freno a las políticas del gobierno de Milei. No solo porque se afectan derechos, sino porque nosotros anhelamos, como bien dice Axel Kicillof, que “debemos ser escudo y red para quienes están siendo atacados por las políticas del gobierno nacional”.

Entonces, si el gobierno Nacional, quita los medicamentos oncológicos, se dispone un dispositivo para que el laboratorio de provincia de Buenos Aires pueda llevar adelante un proceso de producción, y esto llegue a nuestros vecinos.

Los talleres protegidos que Milei ataca fuertemente, la discapacidad y allí hay sujetos que trabajan y tienen un montón de necesidades y el gobierno de la provincia actualiza los montos que recibe y respalda los talleres protegidos disponiendo una serie de políticas para incluir a quienes hoy están siendo más atacados por el gobierno nacional.
En definitiva necesitamos que quienes ingresen a la Legislatura bonaerense, o a los concejos deliberantes y concejos escolares, seamos capaces de ponerle freno a todas esas políticas de ajuste y darle a los bonaerenses la tranquilidad que de este lado, el proyecto de Fuerza Patria, implica un proyecto de un Estado que va a intentar resguardarlos de todas esas políticas de horror.

- Sobre la experiencia de la Primera Jornada de Comunicación Sindical, organizada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires junto al espacio de Comunicación Sindical y con el acompañamiento del SiPreBA, ¿Qué resultados arrojó? ¿Qué te pareció?

 Respecto a esas jornadas, fue muy importante que desde el Ministerio, con el espacio de Comunicación Sindical, trabajáramos con los referentes de las organizaciones gremiales que llevan adelante las políticas comunicacionales de sus sindicatos para poner a disposición una batería de ideas, propuestas, porque entendemos que son tiempos donde hay poco espacio para comunicar, para fortalecer, las informaciones que las propias organizaciones tienen que hacer llegar, no solo a sus representados, sino a la comunidad. Un poco para revertir ese estigma que construyen los sectores del poder, respecto a que las organizaciones sindicales, y los dirigentes particularmente tienen el estigma de ser feos, sucios y malos.

Un poco para deconstruir eso nos parece muy importante este trabajo de articulación entre un espacio académico, porque son compañeros universitarios los del espacio de Comunicación Sindical, en el marco del SiPreBA, compañeros que construyen y disputan un modo de comunicar y las organizaciones que tienen que fortalecerse en una tarea que en estos tiempos no resulta tan sencilla.

- Muchas gracias, compañera. ¿Algo más que quieras agregar?

 Agradecerles el espacio que nos brindan, que me brindan, para conocer un poquito el trabajo complejísimo que llevamos adelante, pero que lo hacemos con mucha convicción, con mucho orgullo, porque venimos de transitar muchas luchas y nos creemos con la capacidad, los dirigentes gremiales de representar nuestros intereses en la Legislatura, como lo hace también nuestro compañero Hugo Yasky, y también en los ejecutivos, como en este caso nos toca llevarlo adelante con mucho orgullo junto a Walter Correa, por mi parte y acompañando una gestión que valora y respeta a los trabajadores y los siente como aliados para seguir profundizando una transformación en la Provincia de Buenos Aires en beneficio de los bonaerenses, que es la que encarna el compañero Axel Kicillof.

Seleccionar Mes