Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central

Homenaje a periodistas palestinxs

NO ES CONFLICTO NI GUERRA, ES GENOCIDIO

, por CTA Comunica

En el marco del Día Internacional de lxs Periodistas, conmemorado el 8 de septiembre, se realizó en la sede de FATPREN un encuentro en reconocimiento de la labor informativa en Gaza. Se contó con la presencia de Riyad Alhalabi, primer consejero de la Embajada del Estado de Palestina en Argentina, diputados, periodistas, sindicalistas, docentes y pensadores.

Con la consigna “No se mata la verdad matando periodistas” participaron del panel el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi; Paula Cejas, directora Regional de la Federación Internacional de Periodistas para América Latina y El Caribe, y Riyad Alhalabi, actual encargado de Negocios de la Embajada Palestina en la Argentina.

Son más de 274 los periodistas asesinadxs desde el 7 de octubre de 2023 cuando recrudeció el exterminio del pueblo palestino en la Franja de Gaza, luego del ataque de Hamas.

La actividad comenzó con un mensaje de Nasser Abu Baker, presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos, quien repudió el ataque y persecución a periodistas en Gaza.

El SiPreBA y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa forman parte de la Federación Internacional de Periodistas para América Latina y El Caribe.

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de lxs Periodistas, en homenaje al escritor y periodista checoslovaco Julius Fucik, miembro del Partido Comunista de Checoslovaquia, detenido y asesinado por los nazis en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. "Todos recordamos su frase ’Por la alegría vivimos, por la alegría vamos al combate, por la alegría morimos; que la tristeza no sea asociada a nuestros nombres’ y es difícil en estos días, con lo que uno ve que está sufriendo el pueblo palestino, por lo que pasa en Gaza, retomar esa frase", señaló Agustín Lecchi, y recordó que el periodista detenido desaparecido por el Terrorismo de Estado en Argentina, Rodolfo Walsh, enviado de Noticias, condenó desde Beirut los ataques del Estado de Israel en el Líbano, lo que plasmó en su texto "La Revolución Palestina".

Paula Cejas detalló que la Federación que dirige agrupa a sindicatos de periodistas alrededor del mundo y representa a más de 600 mil trabajadorxs de prensa, con oficinas en América Latina, Asia Pacífico, África, Europa y Oriente Medio. "Nuestros colegas en Palestina nos tienen solo a nosotrxs para visibilizar y para seguir alzando la voz por ellos que, a medida que pasa el tiempo y a medida que la violencia de Israel se incrementa, se van apagando".

"Siento que no tenemos más palabras más palabras para manifestar la tristeza, el enojo, la frustración, por momentos hasta la desesperación de no saber qué más podemos hacer por nuestros colegas. La prensa internacional no puede entrar a Gaza. Los colegas que han quedado dentro de Gaza ya no pueden salir. Desde el inicio del conflicto algunos de nuestros compañeros pudieron salir, pero muchos otros no, o decidieron quedarse", describió y agregó: "Porque si hay algo que caracteriza al pueblo palestino y a nuestros colegas en Palestina, que están trabajando en Gaza, es el amor por su tierra. Y porque además saben que son los únicos que en este momento son la voz de su pueblo para contar lo que les está pasando y lo que les está pasando es terrible".

"Nosotros estamos en contacto con Nasser, el presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos. Es una tarea de todos los días el monitoreo. Preguntar cómo estás, cómo están ellos, qué necesitan, qué más podemos hacer. La verdad es que nada es suficiente", subrayó y agregó: "Nuestros colegas están trabajando allí y siguen cubriendo, sufriendo la misma violencia que el pueblo palestino. Trabajan habiendo perdido familia, hijos, colegas. No tienen casa, no tienen equipos de trabajo, no tienen alimentos y siguen haciendo su labor con el mismo ímpetu, no digo energía, pero con el mismo corazón. Son los únicos testigos que quedan de lo que está pasando en Palestina. Y creemos desde la FIP que el ataque a periodistas no es casual, es deliberado. Atacan a periodistas porque no quieren más testigos. Quieren desaparecer a la prensa".

Desde hace seis años, la FIP trabaja en una Convención internacional de Seguridad para periodistas. "Necesitamos el apoyo de todos los Estados para poder llevarlo a la Asamblea de Naciones Unidas y que sea un instrumento legal internacional que complemente los convenios e instrumentos legales vigentes internacionales", informó Cejas y agregó: "Una de las acciones que estamos llevando adelante es una articulación con diferentes sindicatos internacionales que nos ayuden a poder promocionar esta convención ante los Estados y ganar apoyo ante Naciones Unidas para poder ratificarla".

Por otro lado, a través del Sindicato de Periodistas de Palestina, la Federación Internacional organiza entrega de equipamiento de trabajo, medicinas, alimentos. A su vez, inauguró dos centros de solidaridad con ayuda de fondos internacionales y de la UNESCO. Son carpas donde lxs periodistas tienen acceso a internet, equipos de trabajo y espacios para reunirse con sus colegas. Y junto con UNESCO y organizaciones de Derechos Humanos, generaron un fondo para que puedan comprar alimentos, dentro de lo poco que se puede conseguir, y para que tengan un sueldo por su trabajo. "Es muchísimo el trabajo que hacemos y a la vez es insuficiente", remarcó Cejas.

“Hoy nos convoca una fecha importante que es el Día Internacional de los Periodistas, pare recordar la importancia de esta profesión, que es a la vez un derecho, una vocación y una forma de lucha. Un día para rendir homenaje a quienes con coraje se enfrentan al poder, a la censura y a violencia para contarle la verdad al mundo”, definió Riyad Alhalabi, y agregó: “Pero para los palestinos ese día no es solo comunicación, es denuncia, es clamor, es memoria viva. Porque el periodismo en Palestina y en particular en Gaza no sólo se ejerce en condiciones extremas. Se ejerce bajo fuego, bajo hambre, y bajo defecciones”.

“Gaza es hoy el lugar más peligroso del planeta para ejercer el periodismo. Israel sabe perfectamente lo que hace. Prohíbe la entrada de medios internacionales e impide que corresponsales extranjeros pongan un pie en Gaza, y al mismo tiempo asesina impunemente a las y los periodistas palestinos locales. Porque son la lente profesional que documenta el genocidio y el hambre, la destrucción sistemática de un pueblo que resiste”, enfatizó y agregó: “Los ataques contra los periodistas no son hechos aislados, son parte de una política deliberada de Israel para destruir la libertad de prensa en Gaza”.

A su vez, demandó: “Exigimos que la Organización de Naciones Unidas y sus organismos actúen de inmediato, antes de que se apaguen las últimas voces que informan desde Gaza. Que la Corte Penal Internacional avance con rapidez y sin concesiones para que los responsables sean llevados a la justicia. Que los sindicatos de prensa y las federaciones internacionales multipliquen su presión porque cada periodista asesinado en Gaza es también un ataque directo contra el periodismo en Buenos Aires, en París, en Nueva York y en cualquier lugar del mundo”. Y remarcó: La lucha de los periodistas palestinos es la misma lucha que libraron tantos comunicadores en la historia de la Argentina. Enfrentando dictaduras, censuras, persecuciones y desaparecidos. Ustedes saben bien que la verdad cuesta cara, que cuando el poder quiere consolidar la impunidad, lo primero que hace es silenciar a la prensa. Por eso, cuando defendemos a los periodistas palestinos también defendemos la memoria de Rodolfo Walsh, a los comunicadores perseguidos en los años más oscuros de este país y a todos los que creyeron que decir la verdad era un acto de libertad”.

Para concluir, señaló: “En nombre del pueblo palestino quiero agradecer profundamente a la FATPREN y a la FIP, y a todas las organizaciones de prensa, sindicatos, movimientos sociales de Argentina que levantan su voz contra el genocidio. No es sólo un gesto de solidaridad, es un acto de justicia, de humanidad y de dignidad compartida. Hoy más que nunca necesitamos unidad. Unidad de los pueblos, unidad de los trabajadores, unidad de los periodistas. Porque la lucha por Palestina no es solo palestina. Es una lucha por la vida, por la verdad, por la libertad de la humanidad entera”.

Seleccionar Mes