Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central
Movilizaciones en todo el pais y el exterior
Multitudinaria marcha del Orgullo antifascista y antirracista
Más de un millón de personas colmaron las calles de la Ciudad de Buenos Aires y diferentes puntos del pais, en una manifestación que quedará marcada en la historia. Convocada por la comunidad LGTBIQ+ y respaldada por diversos sectores sociales y políticos, la movilización del 1 de febrero se convirtió en una contundente expresión de rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei y su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos.
La CTA-T (Central de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Argentina) tuvo una presencia destacada en la movilización, con importantes columnas de los sindicatos y organizaciones que la componen. La manifestación no solo se limitó a Buenos Aires, sino que también se replicó en diversas ciudades del país y en el exterior, demostrando que el rechazo a las políticas de exclusión tiene un alcance global.
La protesta, nacida de una asamblea antifascista y auto convocada, desbordó cualquier previsión. A lo largo de la semana, la convocatoria fue sumando a un amplio espectro de la sociedad sin cesar, y el resultado fue una de las manifestaciones más masivas de los últimos años. La Plaza de Mayo se convirtió en el epicentro de una protesta que trascendió los reclamos del colectivo LGBTIQ+ para erigirse en una declaración política contra el avance de la ultraderecha en Argentina.
Los manifestantes marcharon desde el Congreso hasta la Casa Rosada con consignas como “Al closet nunca más” y “Basta de ajuste”, combinando el reclamo por los derechos de la diversidad con el rechazo a las medidas de ajuste impulsadas por el gobierno. La convocatoria contó con el respaldo de organizaciones feministas, sindicales y políticas, además del acompañamiento de organismos de derechos humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS y Nietes.
El impacto del discurso de Milei en Davos, donde vinculó la homosexualidad con la pedofilia y arremetió contra la denominada “ideología woke”, generó un repudio transversal que se plasmó en esta manifestación masiva. La respuesta popular fue inmediata y contundente, con una marcha que mostró la unidad de distintos sectores en defensa de una Argentina inclusiva y democrática.
El gobierno, por su parte, intentó minimizar la protesta calificándola de partidaria, aunque la heterogeneidad de los participantes desmintió esa versión.
El espíritu de la manifestación se nutrió tanto de la indignación como de la esperanza. Hubo momentos de emoción, con abrazos y aplausos a travestis mayores de 40 años, cuya expectativa de vida sigue siendo un tema de denuncia. También hubo baile y música, recordando la esencia de la Marcha del Orgullo. Desde el escenario, referentes de la lucha por los derechos humanos y la diversidad llamaron a la unidad y a la construcción de un país donde la intolerancia no tenga cabida.
La movilización del 1 de febrero dejó un mensaje claro: la sociedad argentina no está dispuesta a retroceder en derechos conquistados. Lejos de ser un evento aislado, esta marcha se perfila como un punto de inflexión en la resistencia contra las políticas de exclusión y ajuste.
TESTIMONIOS DE LA CENTRAL:
Yamile Socolovsky - Secretaria de Generos CTA Nacional:
"Estamos acá, con las compañeras, los compañeros, les compañeres de la Central en una jornada que ya sabemos que va a ser histórica. Se está construyendo una movilización en muchísimos lugares del país y también en otros países, con la consigna del orgullo, de la Diversidad, contra el Fascismo. Esto esta significando un mensaje muy importante para el conjunto de nuestro pueblo, para la dirigencia y también para este gobierno: en este país no se puede ser fascista, no se puede ser racista, no se puede ser violento y discriminador, ni empobrecedor gratis. El pueblo esta llenando las calles, el pueblo se va a seguir organizando. Desde este lugar vamos a construir nuevo futuro para nuestra patria, un futuro para todas, todos y todes respetuoso de la diversidad que nos permita estar en unidad construyendo la justicia social que necesitamos."
María Jose "Monona" Gutierrez - Secretaria general UTE:
"Para nosotras y nosotros, como docentes de la Ciudad de Buenos Aires, es fundamental estar aquí. No vamos a permitir estas groserías ni barbaridades dichas por un desquiciado, porque no hay otra forma de llamarlo. Tal como afirman nuestros compañeros y compañeras del SUTEBA, en los armarios y closets solo deben estar los libros, nunca las personas. Nadie debe ser ocultado ni silenciado. Saldremos a las calles una y otra vez para defender los derechos de todas, todos y todes, porque la educación es con inclusión, respeto y libertad para cada ser humano."
Maria Laura Torre - Secretaria General Adjunta de SUTEBA:
"Estamos en la emblemática Av. de Mayo, marchando desde Congreso a Plaza de Mayo, para decir No a la Violencia, No a los discursos de odio. Es una marcha antirracista, antifascista, porque cuando atacan a un sector, nos atacan a todxs. Continúa el paro del 24 de enero y la multitudinaria defensa de la educación pública. Refuerza la lucha de jubiladxs, trabajadorxs y contra los despidos. Hoy iniciamos algo nuevo, porque cada vez que nos organizamos, la resistencia crece. Argentina tiene un pueblo que no es dócil y silenciosamente construye su basta, que llegará antes de lo que muchos imaginan."
Silvia Almazan - Secretaria General Adjunta SUTEBA:
"Las organizaciones populares nos movilizamos en defensa de la democracia ante un gobierno basado en ajuste, crueldad, discriminación y xenofobia. Con un discurso racista y violento, resistimos en unidad con el movimiento obrero y organizaciones sociales y políticas. Defendemos nuestros derechos, los logros del movimiento de mujeres y diversidades, y las luchas por Memoria, Verdad y Justicia, así como por la educación pública. Nuestra acción es unidad y resistencia."
Clarisa Spataro – Secretaría de Género y Diversidad ATE Capital:
"Esta gesta popular debe ser el comienzo del fin de este gobierno fascista y hambreador. La crisis del último año impulsó la organización popular para salir a la calle, donde debemos dar la pelea. Como trabajadoras, seguimos denunciando despidos, hambre y el ajuste. Aquí estamos y estaremos siempre."
Karina Nicoletta - Secretaria de Generos AGTSyP
"Estamos acompañando esta marcha del orgullo antirracista, antifascista, agrupándonos nuevamente en las calles en lo que entendemos que va a ser una jornada histórica. No solamente por los dichos de Milei en Davos, que fueron en contra del colectivo LGTB, contra las mujeres, contra el feminismo en general, sino también aunando todas las luchas colectivas que hoy venimos resistiendo el ajuste en las calles. Definitivamente dejarle bien en claro que no podemos legitimar de ninguna manera y permitir que siga con los discursos de odio, la crueldad y la deshumanización. Frente al fascismo hay organización colectiva y se va a seguir fortaleciendo en las calles."
Monica Ameneiros - Secretaria de Generos - APA
"Empezar el año con un día de lucha con nuestra Central, en unidad con la Autónoma, en repudio no únicamente al discurso de Davos, sino de la política fascista de este gobierno. Nos movilizamos con alegría. Debemos despertar, salir a la calle, debemos ser cada vez más. Tenemos sobradas razones, no solamente los discursos de odio hacia el colectivo LGTBQ+, hacia las mujeres, desconociendo las desigualdades, queriendo quitar la figura del femicidio del Código Penal, los jubilados, las personas en situación de calle, lxs trabajadorxs de la salud, de la educación. No hay actividad que no sea atravesada y violentada por este gobierno. Va a ser un año de lucha, tendremos que salir a la calle, tenemos que abrazar a todos y entender que hay que hacer política de manera diferente."
Hugo Yasky - Secretario General CTA-T:
"El pueblo argentino no está dispuesto a tolerar los ataques ni a quienes ejercen su elección sexual, ni a los cabecitas negras, ni a los jubilados, ni a los maestros, ni a los perdedores de este modelo. Un pueblo que no quiere aceptar que en la Argentina, luego de haber vivido un genocidio, se reavive el discurso del patriarcado machista, discriminador y violento con las mujeres. Defender las banderas del feminismo y de las mujeres es defender, en estos momentos, las banderas del movimiento popular. Salir a poner la cara por quienes ellos denominan “homosexuales pedófilos” es salir a apoyar al movimiento popular. Salir a respaldar a los pibes de las villas, a quienes ellos califican como la escoria de la sociedad, es salir a defender al movimiento popular. Por eso estamos en la calle: para que no nos dividan, para que no nos arrastren a esta lucha en la que quieren que los argentinos y argentinas discriminemos, odiemos y sintamos asco por quienes son distintos a nosotros."