Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central

A 20 AÑOS DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS Y DEL NO AL ALCA

, por CTA Comunica

En el auditorio ’Ástor Piazzolla’ del ’Teatro Auditórium’ del Centro Provincial de las Artes de Mar del Plata se realizó la primera jornada del encuentro de organizaciones sociales, sindicales y políticas de toda América Latina y el Caribe para conmemorar los 20 años del histórico No al ALCA, expresión contundente de la voluntad popular y regional por una integración basada en la soberanía, la justicia social y la solidaridad entre los pueblos.

Con la participación de más de 26 organizaciones y de referentes de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Haití, Nicaragua, México, Costa Rica y Portugal, durante dos jornadas de reflexión, debate y acción colectiva, se desarrollan actividades en distintos espacios de la ciudad, con la participación de referentes nacionales (CTA-Autónoma, CTA de las y los Trabajadores, CGT, UTEP y Mundo Sur) e internacionales (Confederación Sindical de las Américas –CSA–, Federación Sindical Mundial –FSM–, Foro de Sao Paulo, Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, Alba Movimientos, Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS– y Marcha Mundial de Mujeres).

Durante la primera jornada, Adolfo Aguirre (CTA-A) brindó los saludos de bienvenida, junto a Roberto Baradel (CTA-T), Marita González (CGT), Alejandro Rusconi (Secretario de Hábitat, Tierra y Vivienda de la Defensoria del Pueblo de PBA) y Manuel Bertoldi (ALBA Movimientos).

A continuación, compartió unas palabras con lxs presentes el flamante embajador de Cuba en Argentina, Jorge Martí, y se compartió un video con un saludo del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

El panel de apertura tuvo a Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y representantes de las tres centrales argentinas: Hugo Yasky (CTA-T), Hugo "Cachorro" Godoy (CTA-A), Marita González (CGT) y la Madre de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata, Irene Molinari.

"La idea no es solamente el espejito retrovisor con la imagen de lo que pasó. Es analizar sobre este presente", definió Hugo Yasky y rememoró: "En el 2000 estuvimos en la Cumbre de Quebec, en el medio de una represión que desataron contra los manifestantes y en ese momento un solo presidente, el Comandante Chávez, votó en contra de la agenda que establecía el compromiso que en el 2005 en Mar del Plata se aprobara el ALCA. En ese momento una sola voz y una sola mano se levantó en contra. Ahí alguien dijo ’la lucha sigue’ a eso iba. Es verdad que no hay victorias que sean eternas, pero es más verdad para nosotros, que no hay derrotas que sean eternas. Así que el pueblo va a volver".

"Hoy tenemos muchas cosas para decirle No, como en su momento se le dijo No al ALCA. No a la intervención de los EEUU. No a la imposición de los intereses financieros de Wall Street. No a los acuerdos de libre comercio que van a seguir siendo nocivos para países periféricos como la Argentina, si no son tratados de manera asimétrica entre los países que participan. Pero también tenemos muchas cosas por la positiva. Muchas cosas a las que decirles Sí", señaló Carlos Bianco.

Y agregó: "Sí a una construcción verdadera, popular, que sea alternativa en el 2027 a estas políticas de ajuste, de hambre, de extorsión, de crueldad, de represión. Sí imaginar nuevas canciones, sin dejar atrás el legado histórico del peronismo, de las banderas del peronismo".

La primera mesa de reflexión y debate sobre el "Significado histórico de los 20 años del No al ALCA" tuvo las exposiciones de Héctor de la Cueva (CILAS - México), Víctor De Gennaro (CTA-A), Manuel Bertoldi (ALBA Movimientos), Beverly Keene (Jornada Continental) y Estela Díaz (Min. de Mujeres y Diversidad - PBA), con la moderación de Marina Cardelli (UTEP).

"Tenemos que defender a América Latina como un territorio de paz. Fuera la intervención militar de los Estados Unidos en nuestra tierra, en el Caribe, en el Pacífico. Tenemos que denunciarlo fuertemente", expresó Estela Díaz. Y agregó: "Es un desafío continental, latinoamericano y del sur global cómo pensamos la integración en otros términos. O la financiera, que está en una crisis brutal, que no tiene respuesta para nada, salvo odio, violencia, guerra y exterminio, o una integración que nos respete en la diversidad, poniendo en el centro la vida de las personas y el ambiente".

Cerca del mediodía tuvo lugar un acto en solidaridad con el pueblo de Haití, con la intervención de Henry Boisrolin, coordinador del Comité Democrático Haitiano-Argentino.

Por la tarde, la segunda mesa titulada "Amenazas a las democracias" contó con la presencia de Telma Luzzani (Mundo Sur), Rodolfo Aguiar (ATE – CTA-A), Sonia Alesso (CTERA – CTA-T), Antonio Lisboa (CSI - CUT Brasil), Carlos Martínez (FSM – PIT-CNT Uruguay) y Misiara Oliveira (PT Brasil), con la moderación de Ivan González (Jornada Continental).

"Somos países ricos a los que las grandes potencias han empobrecido", remarcó Sonia Alesso, secretaria general de CTERA y presidenta de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL). Y agregó: "El problema es la distribución de la riqueza en América Latina y en el mundo. Tenemos que fortalecer la lucha de las mujeres, de los movimientos sociales, de los jóvenes".

El tercer panel, "Escenarios y desafíos para la integración y la soberanía regional", tuvo a Rafael Freire Neto (CSA), Mónica Valente (Sec. Ejec. Foro de Sao Paulo), Eduardo Sigal (Mundo Sur), Natalia Carrau (Jornada Continental), Roberto Baggio (MST Brasil), Quintino Severo (CCSCS), Melina Santilli (CGT) y Aquilardo Caricari Cala (Federación Interculturales de Bolivia), con la moderación de Oscar Laborde (Mundo Sur).

"El encuentro de hoy tiene que ver con alejarse de la nostalgia y mirar para adelante. Por supuesto, tomando el impulso de enseñanza y el ejemplo de lo sucedido, pero mirar para adelante. En un mundo, donde hay que resaltar, hay un imperio metido, brutal, voraz, descarado, pero surge otro mundo y no es una potencia para competir, encabezado por China. Es un agrupamiento de diferentes países, que respetan sus tensiones, sus costumbres, sus procesos creando el sur global y ahí está nuestro destino", destacó Oscar Laborde, integrante del colectivo Mundo Sur.

Luego, se realizó un acto solidario con el pueblo de Palestina con la presencia de Carlos "Cascote" Bértola, militante por los derechos humanos, capitán de una de las embarcaciones de la Flotilla Libertad que llevó ayuda humanitaria a Gaza, quien fue detenido por seis días en una prisión israelí, y Rafael Araya Masry, presidente de la Confederación Palestina, Latinoamericana y del Caribe, con la moderación de Yésica Leyes, secretaria de Juventud de la CTA-T y presidenta del Comité de Juventud Trabajadora de la CSA.

"Esta causa, también es una causa que las juventudes vienen llevando adelante en cada una de sus ciudades, en cada una de sus luchas. Porque entendemos que la causa palestina es la causa de los pueblos del mundo y parte de las luchas necesarias que hoy tenemos que dar. Y son parte de esos ’No’ que tenemos que seguir diciendo", subrayó Yésica Leyes.

Por último, Andrés Larisgoitia (CTA-T), Julián Aguirre (CTA-A), Marita González (CGT) y María Cardelli (UTEP) compartieron un documento de cierre de la primera jornada de conmemoración de los 20 años del No al ALCA.

Mañana, miércoles 5, continuarán las mesas de debate con modalidad simultánea sobre Movimiento Sindical, Movimiento de Mujeres, Juventudes y Movimientos Sociales.

Mientras que, al mediodía, se realizará el acto de cierre de ambas jornadas con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

#NoAlALCA20Años

Seleccionar Mes