Portada del sitio > Noticias > Por nuestros gremios

Crónica del Encuentro Nacional hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Un terreno de debate, de militancia y de pensamiento critico

, por Prensa CTERA.

Organizado por CTERA, el viernes 5 y sábado 6 de octubre se realizó el primer día del Encuentro Nacional hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que tuvo lugar en la sede de FOETRA.

El encuentro comenzó con Sonia Alesso, Secretaria general adjunta de CTERA y Secretaria General de la Asociación del Magisterio de Santa Fé (AMSAFE), haciéndose cargo de la coordinación del panel en el que se encontraban el secretario general de CTA, Hugo Yasky; la secretaria general de CTERA, Stella Maldonado; el secretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación, Licenciado Jaime Perczyk; el legislador porteño, Tito Nenna; la legisladora nacional, Carmen Nebreda; y el ministro de Educación de Río Negro, Marcelo Mango.

Allí, la primera en tomar la palabra fue Stella Maldonado, quien se refirió a los debates que deben darse dentro del movimiento pedagógico para “ver cómo hacemos para aportar nuestro granito de arena en este inédito y extraordinario proceso que está viviendo América Latina para que, desde la educación, podamos ir acompañando este proceso”. Además, Maldonado expresó: “Tenemos que trabajar sobre qué debemos enseñar en las escuelas y tener una fuerte impronta para que los estudiantes y nosotros como trabajadores de la educación podamos tener mucha claridad para ser críticos y tener una clara lectura de los medios de comunicación y el pensamiento hegemónico”.

“Necesitamos que la forma que adquiera el trabajo en la escuela favorezca lo colectivo, porque en los ’90 se instaló el individualismo y el sálvese quien pueda”, reflexionó además la Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Por último, Maldonado sostuvo: “El que piense que no hay un futuro para los pibes, que no sea maestra ni profesor”.

Por su parte, Jaime Perczyk también definió a este momento histórico como “inédito y extraordinario”. En tal sentido, afirmó: “El último momento similar fue en los primeros años del peronismo, sobre todo en la recuperación de derechos: recuperación salarial, paritarias, matrimonio igualitario, etc. Y hay que decir que la política de derechos humanos es educativa, porque el hecho de que nuestros pibes no se crucen con Astiz por la calle, es educativo”.

A su turno, Tito Nenna habló de la construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y dijo que “es la herramienta que nos va a dar la posibilidad de seguir avanzando en este momento inédito que vive latinoamerica”. Sobre la educación en la ciudad de Buenos Aires, comentó: “En la Ciudad estamos planteando una disputa de dos modelos completamente opuestos y que confrontan. El modelo nacional, a través de la Ley de Educación, de la inversión en la educación Técnica, de avanzar en lo que nos falta. Y en esta ciudad con Mauricio Macri, que no quiere recibir a los estudiantes”.

Más tarde, Carmen Nebreda recordó: “En el otoño del ’85, desde CTERA nos reuníamos en un pequeño hotel, todavía con susto, con alguno compañeros de Perú, Chile, Colombia, Uruguay y allí empezamos a hablar del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y nunca dejamos de pensarlo y hablarlo”.

“Hemos dejado de mirar a Europa para reconocernos en cada compañero de América del Sur y me siento muy orgullosa de formar parte de un congreso donde todos los días, por pequeñito que sea, se avanza y se vota por un nuevo derecho”, reflexionó y agregó: “Siempre que hay un nuevo derecho, hay un nuevo paso hacia la Argentina nacional y popular, hacia la patria grande. Tenemos la obligación de entender un mundo plural, distinto y que nos exige cambios a cada instante. Y los maestros, fundamentalmente, tenemos que saber que el que tenemos sentado en le banco es un ciudadano que debe apropiarse de sus derechos”, sostuvo Nebreda.

Por otro lado, Marcelo Mango comentó: “El Movimiento tiene que recuperar la pedagogía de pensar desde lo propio, construir desde nuestra América y fundamentalmente hacer hincapié en la pedagogía de la esperanza que enseñaba Freire”. También dijo: “hay que construir la pedagogía para nuestros pueblos y para nuestros tiempos, en esta Latinoamérica del bicentenario, de gobiernos soberanistas”. Luego concluyó: “es muy difícil enseñar si los gobiernos no confían en sus maestros ni en sus trabajadores. Así como también es imposible enseñar si los maestros y los trabajadores de la educación no confiamos en los propios pibes, en los jóvenes y sus potencialidades. La confianza en nuestros pibes tiene que poder hacernos construir escuelas donde los sueños de esos chicos tengan lugar”.

Hugo Yasky fue el encargado de cerrar el panel y agradeció al gremio telefónico FOETRA en cuya sede se realizó el encuentro. Recordó asimismo que “FOETRA fue el lugar donde imprimíamos los primeros volantes en la década del ’70”. Yasky se refirió a la necesidad de construir “una pedagogía al servicio de la lucha de nuestro pueblo, para la transformación social y para recuperar la escuela pública”. Luego, el Secretario General de CTA analizó el contexto internacional y latinoamericano y desarrolló: “si algo caracteriza los gobiernos de Latinoamérica es que no son marionetas de los grupos de poder o de los yanquis y esto enferma a las clases dominantes de América Latina. Las enferma porque nunca estuvieron acostumbradas a vivir en espacios de tiempo y lugar compartiendo sus privilegios junto a gobiernos frente a los cuales se sienten amenazados”.

“El Movimiento Pedagógico Latinoamericano quiere convertirse en un terreno de debate, de militancia, de pensamiento critico, en un terreno en el que podamos volver a revisar nuestras prácticas como trabajadores de la educación, revisar cómo nos relacionamos con la comunidad y con el resto de los trabajadores, con nuestros propios compañeros, pero también revisar como nos relacionamos verticalmente con los que representan el poder y qué papel juegan los estudiantes”, sintetizó Yasky.

Por último, Yasky expresó: “una derrota cultural es cuando un compañero docente pone a su hijo a estudiar en una escuela privada. Nuestro concepto son los derechos sociales, y estos existen cuando existen y se construyen sujetos sociales. Debemos tener un pensamiento crítico. No debemos ser conformistas, hemos avanzado mucho pero nos falta mucho todavía”.

La Internacional de la Educación para América Latina -IEAL- ha resuelto en su Congreso del año 2011 la formación de un Movimiento Pedagógico Latinoamericano acorde a los momentos históricos que vive América Latina.

Por este motivo se realizan en América Latina encuentros de las trabajadoras y trabajadores de la educación que en jornadas de debates van sentando las bases para este Movimiento, que tendrá su encuentro continental en el 2013, en Brasil, ciudad de Recife, lugar donde naciera el pedagogo Paulo Freire.

Seleccionar Mes