Portada del sitio > Las secretarias > Secretaria Internacional

En Bruselas, Bélgica

Reunión del Comité de las Mujeres de CSI

, por Secretaría de Relaciones Internacionales CTA

La semana pasada se reunió en Bruselas, Bélgica el Comité de las Mujeres de la Confederación Sindical Internacional. Allí participó Estela Díaz, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de esta CTA, representándola en el Comité de las centrales de América.

El encuentro, que fue el número 13, se realizó con la nueva composición establecida a partir del Congreso de la CSI en Copenhague(LINK A LA NOTA). Allí participaron dirigentes sindicales de todos los continentes, quienes dieron varios debates respecto al contexto global y los grandes desafíos para las mujeres trabajadoras.

En ese marco, Díaz señaló que “los dos primeros días, el 3 y el 4 de abril, se discutió el plan de trabajo del CMCSI, asentado en 4 pilares. El primero de ellos fue sobre derechos, democracia y paz; el segundo, sobre regulación del poder económico, es decir todo lo que tiene que ver con la libertad de negociación, la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva, a la no criminalización de la protesta, derechos del trabajo y derechos sindicales. Luego, el tercero fue en torno a los desafíos del contexto actual para el futuro del trabajo, con derechos para los trabajadores, la transición hacia los cambios provocados por las nuevas tecnologías. Y el cuarto y último, la igualdad de género, la eliminación de las brechas, lo relativo a la no violencia y los derechos de las trabajadoras”.

“Luego -agrega Díaz- en el último día de reunión, el 4, se trabajó en la preparación de la Conferencia de Organización Internacional del Trabajo, en junio próximo, donde se espera sea adoptado el convenio y la recomendación sobre violencia y acoso en el ámbito laboral. Allí participó todo el Comité de las Mujeres, a la que se sumaron referentes sindicales, equipos que vienen trabajando el convenio de violencia desde distintas centrales y continentes. Se debatió especialmente cuáles eran las prioridades sindicales en esta discusión y también se definió una estrategia de acción camino a la Conferencia. Se establecieron algunos puntos que siguen siendo nudos críticos del debate respecto al convenio de violencia y acoso. Aquel que tiene con la definición el ámbito de aplicación, la definición de quién es el sujeto del derecho en esta discusión y el alcance que tienen las personas que que se protege con esta norma y también aspectos de la recomendación, no ya del convenio, que es la lista de aquellas categorías que son las especialmente vulnerables frente al acoso y la violencia en el ámbito laboral. Ahí estamos hablando de personas con discapacidad, con VIH, aspectos etarios, ya sean jóvenes o personas adultas mayores pero también la cuestión de la diversidad. El colectivo LGBT + es especialmente un punto de tensión debido a que hay ciertos países que se niegan a la inclusión de este colectivo. Como estrategia se quedó en intensificar las acciones hacia los gobiernos de aquí y los meses de abril y mayo para consolidar la posición de todos los países que están apoyando que se adopte un convenio y una recomendación”.

Finalmente, a modo de balance, la secretaria de Género de la Central afirmó: “ necesitamos seguir organizándonos. La solidaridad mundial en la causa de violación a los derechos humanos y a la prisión política también es un aspecto fundamental a seguir consolidando y el reclamo por la libertad de Lula Da Silva estuvo allí presente, coronando un cierre de un encuentro productivo y de mucho trabajo, ya camino a la conferencia de la OIT en junio”.

Seleccionar Mes