Opinó que para revertir los resultados electorales, el gobierno nacional debería resolver un aumento de salarios por Decreto, una suba en el Salario Mínimo, Vital y Móvil y convertir los planes sociales en empleo, además de otorgar beneficios para jubilados y jubiladas.

El líder sindical de la CTA de los Trabajadores, diputado nacional del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires e integrante del Espacio Producción y Trabajo, Hugo Yasky, dialogó con Radio Gráfica. “Necesitamos construir una alianza muy fuerte con los trabajadores, las Pymes, el movimiento cooperativo, los movimientos sociales”, evaluó.

Lautaro Fernández Elem: ¿Cómo viste las elecciones? ¿Qué primera impresión tuviste? ¿Cómo fueron las primeras horas después de que se conocieron los resultados de las urnas?

Hugo Yasky: A mí me sorprendió el resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires. Daba por descontado que íbamos a hacer una buena elección. Tenía, por supuesto, las dudas que teníamos todos, del nivel de participación que podía haber en la elección, pero dábamos por descontado de que íbamos a estar arriba cuando se terminara de contar los votos del Frente de Todos y de la oposición.

Por supuesto, el resultado general no lo imaginábamos, sí un escenario difícil, pero no una diferencia de votos que después, con el correr de las horas, quedó más claro que más que una sumatoria a la oposición había un éxodo de votantes de nuestra propia cosecha. Creo que ahí se explica parte de estos cinco puntos de diferencia (entre el Frente de Todos y Juntos en la provincia de Buenos Aires).

LFE: Desde los trabajadores, desde las organizaciones sindicales, ¿cuál fue la primera mirada? Se había debatido bastante en la previa de las elecciones sobre lo que uno entiende como el principal eje crítico del electorado, que es el ingreso, el poder adquisitivo.

HY: Ese quizá es uno de los ejes: nuestra apreciación crítica sobre las razones de la pérdida de votos. No pudimos lograr ese objetivo que se trazó el Gobierno desde el primer día, y me refiero a la recuperación del ingreso, me refiero a la posibilidad de que los jubilados comenzarán a transitar un camino en que las penurias que se vivieron durante los cuatro años de macrismo empezaran a verse superadas.

Básicamente, hubo una apuesta a que la economía se empezara a recuperar, que esto se trasladara a los bolsillos de la gente común y esto no se terminó de lograr. Es decir, en lo discursivo, en los enunciados, permanentemente estuvo presente, desde el Presidente hacia abajo todos enunciamos la necesidad de que los salarios le ganen a la inflación, pero en la práctica esto se dio de manera muy despareja. En algunos sectores hubo una pequeña recuperación, pero en el balance general esa recuperación no se sintió. A esto se le agregó el aumento de los precios.

Eso merece un capítulo aparte porque no fue un fenómeno que se dio espontáneamente. Pero el aumento de los precios y el aumento de los salarios, en una especie de “goteo”, explica el voto bronca o el mal humor que tiene razones reales de peso. Y que hacen que para muchos argentinos, después de dos años de pandemia, el presente sea difícil y el futuro se lo visualice peor. Eso lo “cantaban” la mayoría de las encuestas de opinión que se hacían y, finalmente, ha tenido un peso determinante.

Mariano Denegris: Yendo a ese capítulo desde el Espacio de Producción y Trabajo, y vos particularmente, señalaron que los grandes formadores de precios no sólo organizaron una operatoria en términos económicos alrededor de remarcar en las góndolas de los supermercados, sino que era una operatoria política de desgaste al Frente de Todos. ¿En qué medida te parece que eso incidió en el balance?

HY: Creo que tuvo una incidencia muy importante. Porque uno de los factores que hizo a la recuperación de los salarios al principio de la gestión de gobierno se empezó a notar. Cuando asumió Alberto (Fernández) hubo un primer cuatrimestre en el que hay una recuperación del salario.

Inmediatamente después vienen cinco meses en que la inflación, sobre todo una inflación que tenía como principal elemento de atención el aumento de los precios de los alimentos, creció desmesuradamente. Eso sucedía en un país que tenía salarios medidos en dólares bajísimos, de los más bajos de América Latina, y en un país donde por decisión del gobierno estaban congeladas las tarifas, es decir, no había elementos que explicaran la inflación.

Uno puede decir “la crisis de la pandemia a nivel global”, “el aumento de los precios de los fletes”, pero hay alimentos en Argentina que no tienen ninguna relación con el tema de los fletes.

Está claro que hubo una decisión de determinados grupos muy poderosos que apuesta a que el Frente de Todos deje de gobernar la Argentina, y apuestan a restaurar un gobierno que exprese sus intereses como corporaciones empresarias. Y que claramente han decidido que quienes representan esos intereses en el terreno político son Larreta, Macri y todos los que representan esa alianza.

Jugaron a tratar de poner “palos en la rueda”, apostar a un fracaso económico, del mismo modo que presionaron sobre el dólar, del mismo modo que presionan para que haya una gran devaluación. Todos sabemos lo que significa una devaluación en términos de costo social que tendría y el costo político que tendríamos que asumir como parte de este Frente de Todos, y fundamentalmente el gobierno.

Son cosas que no ocurren espontáneamente, no es que ocurren porque “los mercados se mueven así”. Hay poderosos intereses, uno los visualiza más claramente cuando ve que las corporaciones mediáticas “tiran munición pesada”. Esa munición cae sobre el bolsillo de la gente, pero alguna gente puede sustraerse, puede dominarlo, pero del aumento de precios de los alimentos no hay manera de sustraerse.

MD: Frente a esto, vos mencionabas que durante el principio del gobierno de Alberto Fernández hubo un aumento de salarios, incluso decretado por el mismo Presidente, para que después las paritarias se vayan acomodando. En algún momento de este año, la CTA había propuesto algo similar: un relanzamiento de esto a partir de un aumento generalizado que después fuera absorbido por las paritarias. Frente a la coyuntura, ¿qué medidas se tendrían que tomar? ¿Es posible esto? ¿Se tendrían que tomar otras medidas o por donde se puede revertir esa situación?

HY: Hay que pensar en medidas que permitan elevar el nivel de los ingresos, en buscar recursos para que la gente que cobra planes sociales, distintos tipos de becas que en este momento están funcionando, las cooperativas puedan tener la posibilidad de mejorar el ingreso de los trabajadores y trabajadoras, y lo mismo habría que hacer con los jubilados.

Las cláusulas que han abierto de las paritarias hoy tendrían que estar funcionando a pleno. Me parece que hay que tratar que eso suceda. No creo que estemos a tiempo para que el Gobierno pueda disponer de un aumento general de salarios.

Hay que pensar en medidas como, por ejemplo, la convocatoria del Consejo de Salario Mínimo, Vital y Móvil. Tiene que haber una recomposición importante. Eso va a empujar a los planes sociales, también al valor de las becas. Hay que pensar en generar circuitos a través de los cuales garanticemos que esa recomposición del ingreso llegue hasta los sectores que hoy están en las peores condiciones.

LFE: Hay políticas que tienen un plazo extendido en el tiempo para dar resultados visibles. ¿Qué es lo más estructural, lo más profundo que se puede hacer y que se vea antes de noviembre?

HY: En principio, el gobierno debería estar en condiciones para anunciar una política en relación con el aumento de los precios. El gobierno no tendría que descartar la posibilidad de un aumento general de los salarios, en caso de que realmente veamos que las cláusulas de revisión de las distintas paritarias pierden terreno frente al avance de los precios. Hay que pensar en los próximos años.

Por supuesto, me preocupa lo que pase de acá hasta la elección, hay que recuperar terreno, hay que estudiar en el caso de la provincia de Buenos Aires, distrito por distrito, el comportamiento electoral de la ciudadanía: cuáles son los sectores que no concurrieron, dónde tuvimos fugas de votos hacia otros sectores. Creo que se pueden recuperar varios puntos en relación con la elección que hicimos en las PASO. Pero sobre todo, hay que pensar que los dos años que siguen de nuestro mandato las políticas distributivas tienen que estar en el eje de la acción del gobierno del Frente de Todos.

Nosotros necesitamos construir una alianza muy fuerte con los trabajadores, las Pymes, el movimiento cooperativo, los movimientos sociales, fortalecer esto que tiene que ser el núcleo a partir del cual se puede instalar una especie de articulación social que nos permita poner en el radar las políticas distributivas.

Esto tiene que también tocarse con la obra pública y con la posibilidad de generar empleo para que cientos de miles de argentinos, y en lo posible de jóvenes, puedan acceder al empleo. Nosotros tenemos que tratar de superar el plano testimonial, es decir, hemos enunciado muchas veces que representamos un modelo distinto al que representaba Macri o Larreta, hemos planteado muchas veces que la apuesta nuestra es la producción nacional, la reactivación del mercado interno. Y eso lo tenemos que empezar a concretar en políticas públicas.

Nos faltó la posibilidad de hacer que la gente viera en la práctica, por el cambio en su vida cotidiana, que esto que nosotros decíamos había llegado cuando Alberto Fernández y Cristina desembarcaron en la Casa Rosada.

Entrevista realizada por Lautaro Fernández Elem y Mariano Denegris en Sindical Federal (martes de 14:00 a 16:00).

Redacción por Carolina Ocampo.

Publicada originalmente en: https://radiografica.org.ar/2021/09/14/hugo-yasky-las-politicas-distributivas-tienen-que-estar-en-el-eje-de-la-accion-del-gobierno/

Portada del sitio || En los medios || Hugo Yasky: “Las políticas distributivas tienen que estar en el eje de la acción del gobierno”