Portada del sitio > Secretaria Internacional

Congreso Internacional definirá organización y estrategia sindical ante las tercerizaciones

, por Secretaría de Relaciones Internacionales CTA

Con motivo de realizarse el próximo martes 25 del corriente el Congreso Interamericano sobre Tercerización Laboral el Portal del PIT-CNT entrevistó a Victoria Basualdo Richards, coordinadora del Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial, que participará como expositora. Este encuentro está organizado por la Comisión de Trabajo Tercerizado (CTT) y se desarrollará en la sede de la central sindical, ubicada en Jackson 1283, a partir de las 18 horas.

-¿Qué significa ser especialista en la historia del trabajo? ¿Existen muchas teorías sobre el sistema laboral?

 El campo de estudios del trabajo es muy amplio y cruza una gran cantidad de disciplinas, que pueden incluir los estudios económicos, los aportes desde la sociología o la ciencia política, los estudios históricos, antropológicos, y los aportes desde el campo del derecho entre muchos otros. En mi caso particular, soy historiadora y abordo la historia del trabajo y los trabajadores, intentando plantear una vinculación y diálogo con muchas de estas disciplinas, y también con la historia política, económica, social y cultural. Además de los cortes disciplinarios, cada uno de estos campos están cruzados además por debates entre marcos teóricos y conceptuales distintos, así que es un campo de conocimiento muy rico y diverso. En nuestro caso, desde el "Programa de Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial" del Área de Economía y Tecnología de FLACSO, así como personalmente como investigadora del CONICET, esta mirada incluye una apuesta además a construir conocimiento en vinculación con trabajadores y organizaciones sindicales, en un diálogo que creemos tiene enormes potencialidades y permite sumar conocimientos.

-¿Cuándo comienza la tercerización en la región y que fin se persigue con la misma?

 La tercerización laboral es un fenómeno de extraordinario crecimiento e importancia, que sin embargo ha recibido mucha menos atención y estudios de los que merece. Para comprender sus orígenes hay que remitirse a transformaciones y estrategias empresariales planteadas por países como Japón que, aún en lo que se conoce como la "Edad de Oro" de la segunda posguerra, plantearon formas de flexibilización de las relaciones del trabajo que incluyeron formas de tercerización. En América Latina la tercerización laboral tuvo una primera etapa de crecimiento en los años 70, en un contexto de fuertes transformaciones estructurales y de un cambio brutal en las relaciones entre empleadores y trabajadores. En el marco de las dictaduras y de un retroceso en los derechos laborales y en las formas de organización, se produjo un primer momento de expansión de la tercerización laboral, que alteró la relación dual predominante entre trabajadores y empleadores, introduciendo a un "tercero." Este cambio en las relaciones laborales fue fundamental, no sólo para dificultar la clara identificación del sujeto patronal, sino también para la fragmentación y división de los trabajadores, entre trabajadores de planta, con derechos totales, representación sindical y niveles de remuneración más elevados, y trabajadores tercerizados, con condiciones en desventaja en todos estos campos. Una segunda etapa de expansión de este fenómeno se dio en la década del 90, en el marco de la profundización de las reformas neoliberales en América Latina. En un contexto en que se llevaron adelante procesos de reformas del estado, flexibilización laboral, apertura económica y re-regulación regresiva, la tercerización laboral experimentó una segunda ola de crecimiento y expansión muy significativa, proceso que no se detuvo ni se reformuló ni siquiera en un contexto de crecimiento económico y generación de empleo como el que experimentaron muchos países de América Latina luego del cambio de siglo.

-¿En materia de tercerización que áreas se ven más afectadas en Argentina, Brasil y Uruguay?

 En realidad tanto en estos tres países como en otros de América Latina encontramos una presencia de la tercerización laboral en un amplísimo arco de actividades económicas, incluyendo el sector industrial, servicios (públicos y privados), actividades primarias. Dado que el perfil productivo de cada uno de estos países es distinto, y que sus formas de organización sindical, entre otros procesos históricos también presentan diferencias, la tercerización ha presentado también crecimiento diferencial en distintos sectores. En Uruguay, dada la importancia del empleo estatal y los obstáculos que lograron imponerse frente a las tentativas de privatización de empresas estatales, hay una preocupación central por las tercerizaciones en distintas dependencias y empresas estatales, ya que implican de hecho la imposición de condiciones diferenciales y la presencia de privados en el seno del Estado. En Argentina se registró un avance de la tercerización no sólo en actividades caracterizadas por relaciones laborales de gran explotación, como la industria textil y de confección, sino también en actividades de altísima rentabilidad y con presencia central de multinacionales, como la siderurgia. Y es un fenómeno muy extendido en servicios, tanto estatales como privados, y en el agro, donde resulta muy difícil disponer de información precisa. En Brasil la tercerización laboral es en la actualidad uno de los ejes de debate más importantes en lo que se refiere a las relaciones laborales y los derechos de los trabajadores, debido a que se aprobó una ley que legalizó la tercerización no sólo en actividades secundarias, sino también en actividades centrales, atinentes al núcleo productivo.

-¿Cuáles son las alternativas que se pueden plantear a las tercerizaciones?

 Las organizaciones sindicales y los colectivos de trabajadores han desarrollado a lo largo de la historia una gran cantidad de formas de organización contra la tercerización laboral, tanto para mejorar las condiciones de los tercerizados, como para incluirlos en los convenios colectivos, o para avanzar en la prohibición de la tercerización en distintas actividades económicas, con distinto alcance según los casos. Las experiencias históricas de lucha son de enorme riqueza y diversidad en la región, y su estudio es central para diseñar un plan hacia adelante.

-¿Existe una propuesta regional en torno a las tercerizaciones?

No existe aún una agenda regional conjunta. Hace tiempo que se vienen tejiendo articulaciones que permiten avanzar en un diagnóstico y también en propuestas conjuntas, y este Congreso Internacional organizado por la Comisión de Trabajo Tercerizado del PIT-CNT es un paso muy importante en ese camino, una apuesta a lograr consolidar una mirada regional sobre este tema, y una agenda de trabajo con objetivos concretos, tanto en términos de información y diagnóstico, como en términos de organización y estrategia sindical.

-¿Cuál es el futuro del mundo del trabajo?

 La perspectiva actual en América Latina y el mundo es extremadamente compleja, pero el rumbo resultante depende de lo que se pueda construir y articular, así que habrá que apostar a que los diálogos entre las instancias de investigación y los de organización y activismo puedan ser fructíferos y ayudar a encontrar vías hacia adelante.

Datos biográficos

Victoria Basualdo es Ph.D in History por la Universidad de Columbia, investigadora del CONICET, coordinadora del Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” en el Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina y Profesora de la Maestría en Economía Política (FLACSO) y en otras prestigiosas instituciones académicas. Es autora de numerosos artículos y capítulos en publicaciones académicas, coautora del libroLa industria y el sindicalismo de base en la Argentina(Cara o Ceca, 2010), y coordinadora de los librosTransformaciones recientes en la economía argentina(Prometeo, 2008) yLa clase trabajadora argentina en el Siglo XX: formas de lucha y organización(Cara o Ceca, 2011),La tercerización laboral: orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina(Siglo XXI, 2014),Tercerización y derechos laborales en la Argentina actual(Universidad Nacional de Quilmes, 2015), y fue una de las coordinadoras del libroResponsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de estado(Infojus, 2015), elaborado por un equipo de FLACSO, el CELS, el Programa Verdad y Justicia y la Secretaría de Derechos Humanos.

Selecionar Mes