Portada del sitio > Noticias > Por las provincias
Campesinos de El Impenetrable logran acuerdo con el gobierno provincial
Chaco: Una delegación de referentes campesinos de El Impenetrable, firmaron un acuerdo con el gobernador de la provincia, donde hubo por parte de las autoriades un compromiso de ayuda a las localidades más afectadas por la brutal sequía que padece la región y donde ha muerto mucha hacienda, no hubo posiblidad de sembrar y hay un estado de emergencia económica. Hablamos con Benigno López, unos de los dirigentes del Frente Nacional Campesino (FNC).
Esta es son las respuestas de dicho dirigente y donde muestra que la situación de la sequía se suma a un viejo problema que viene de arrastre desde hace décadas, que es la legalización de la propiedad de la tierra, tierra que habitan desxde hace generaciones.
“Sí, - dice Benigno López- el gobernador ha firmado el acta, se ha comprometido ha solucinar todos los puntos del petitorio que le hemos presentado las agrupaciónes de campesinos de El Impenetrable. Lo que nos ha ocurrido ha sido un desastre, la sequía ha sido brutal y la mayoría de los pequeños productores se han quedado prácticamente sin nada: han muerto sus animalistos, no hubo cosecha y la situación es desoladora”, esto nos cuenta Benigno López referente campesino del Gran Chaco Argentino. Le hemos presentado un petitorio con 15 puntos, que son nuestras demandas. Y estuvimosminstalados en la plaza frente a la gobernación y nos han recibido. Luego han firmado el acuerdo. Pero, sabemos, estamos sobre las elecciones y lo que menos quiere el gobernador es tener una protesta delante de la casa de gobienro. No es que no le creo, pero nostros venimos bregando por nuestros derechos desde hace muchos años y ya hemos firmado muchos petitorios que luego no se cumplen...
-Benigno, cuente dos o tres puntos que son fundamentales de ese acuerdo...
El primero y fundamental es el reconocimiento a la propiedad de la tierra. Tierra que venimos ocupando desde hace generaciones, que son parte ancestral de nuestra cultura criolla. Estamos emparentados, en ese sentido, con los hermanos de las comunidades indígenas. Nosotros, criollos y originarios, hemos convivido -a veces con problemas- desde la época de la colonia. Hay como una historia desconocida. Fíjese que cuando estaba la dictadura y estaban los militares, salieron a vender lotes gigantes de El Impenetrable aduciendo que eran zonas despobladas. Y no, ahí había miles de familias viviendo. Y desde entonces nos vienen expulsando de nuestras tierras, ya que nunca nos reconocieron el derecho a la propiedad porque así se conformó la región, cada uno tenía su lote o las comunidades su reserva y era así, sin título.
-Desde esa época arrastran el problema y ahora ¿hay posibilidad de revertir esta situación?
Los movimientos campesino indígena, está pasando por una época de transformación de sus fuerzas interiores. Estamos luchando. Y como decía, lo primero es que se acepte que somos los propietarios de esas tierras y se nos reconozca legalmente. Otro de los puntos eran las perforaciones para tener agua. Hay dos tipos de perforaciones, las familiares, por decirlo así, las que sirven para la vida cotidiana de una famlia campesina, son napas de agua que se encuentran a unos 35, 40 metros de profundidad. Las otras, que son más importantes en el sentido de la producción y son comunitarias, hay que buscarlas a unos 250 metros. Y eso tiene un costo de unos cien mil pesos cada pozo. Esto permitiría la posibilidad de riego y que no nos pase lo que nos pasó ahora, se nos vino una larga sequía y se nos mueren todos los animales por falta de agua. Esta sequía a sido muy dura. El pequeño productor con menos de cien animalitos -entre vacas, cabritos, etc-, se ha quedado sin nada. Es como si tuviera que comenzar su vida de nuevo.
-En el punto cuarto del petitorio, se pide: 4) Asistencia con forrajes para la ganadería campesina, de las zonas de: Comandancia Frías; Fuerte Esperanza; Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. Y que dicha asistencia sea administrada por la UCCI – FNC. ¿Esto quiere decir que ustedes piden manejar los fondos de asistencia?
Bueno. Somos una organización campesina, somos democráticos, y cada referente o responsable de un comunidad, es quién debe administrar la asistencia ¿no? Y no quiero ser malicioso. Queremos manejar los fondos nosotros, en comunidad.
-Benigno, hay otros puntos, veamos: El punto 9) dice: Instalaciones comunitarias para el engorde y comercialización de la ganadería campesina, en El Sauzalito, Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya. El 10) Equipo de técnico interdisciplinario para la asistencia y asesoramiento a las familias campesinas (Veterinario, Ing. Forestal, Ing. Agrónomo, Trabajador Social). 11) Construcción de viviendas rurales para familias campesinas de los diferentes parajes. ¿Todo eso firmó el gobernador?
Todo. Y nosotros no tenemos por qué dudar, sino estar atentos a que se cumplan estos acuerdos. Sabemos que no será fácil. Tampoco el gobernador la tiene fácil, hay grandes grupos del agronegocio empujando por quitarnos la tierra. Es una lucha que se está llevando a lo largo no sólo de la frontera agrícola de nuestro país, sino en toda América Latina, en todos lados estamos los pequeños y medianos productores siendo empujados y despojados de nuestra tierra.
-Criollos y originarios...
Sí. Y si estos problemas nos hermanas, ya trabajamos juntos en casi todos los frentes. Y hay algo, las distancias. Esto no es una fábrica donde hay mil trabajadores, hacen una asamblea y resuelven. Aquí hay distancias, estasmos hablando de cientos de kilómetros. Si le contara lo que nos costó llegar a Resistencia con 80 delegados de todos estas localidades, Comandancia Frías, Fuerte Esperanza, Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito, Pudimos juntarnos en Nueva Pompeya, juntgando monedas alquilar un colectivo y así viajar.
-Suena a lamento.
Es la verdad. No lamento. Estamos fuertes. Creo que ayuda, viene ayudando que exista un gobienro nacional que no sea indiferente a nuestros destinos. Y ayuda que nos ayudemos entre nosotros, que nos organicemos, que hagamos el sacrificio de juntarnos. Ya le digo. Estamos luchando por nuestros derechos desde hace décadas. Y nada de bajar los brazos. Hay familias que viven en esa tierra que habitan desde generaciones, que la memoría se remonta y buscan en el pasado y siempre estuvieron en esa tierra. ¿Se entiende? Y que vengan con un papel y te saquen con la policía, es un saqueo legal, pero una injusticia, más, un ajusticiamiento a comunidades enteras. Entonces, luchamos. Ahora vamos por que se cumpla lo firmado por el gobernador. Y será.